- Colección DE LA INVESTIGACIÓN A TU PRÁCTICA
- Colección RENOVANDO LA EF con la LOMLOE
- ABECEDARIO de la Educación Física
- Propuestas vida saludable
- MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA
- PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
- EDUCACIÓN FÍSICA CRÍTICA
- EXPRESIÓN CORPORAL
- EDUCACIÓN FÍSICA EN...
- UNIDADES DIDÁCTICAS
- ANIMACIÓN/ RECREACIÓN / JUEGOS
- GESTIÓN Y DEPORTE
- PEDAGOGÍA DEL DEPORTE
- DEPORTES VARIOS
- FITNESS
- ACTIVIDADES EN MEDIO ACUÁTICO
- SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA
- PREPARACIÓN DE OPOSICIONES
Distribuidores y librerías
El cuerpo en la escuela en el siglo XXI
Jean Le Boulch
Índice
Prefacio .................................................................................. 15
Primera parte - Movimiento y ciencias de la educación
Capítulo I - Del arte pedagógico a la didáctica ..... 23
1. La evolución de las prácticas educativas ....................... 23
1.1. La instauración de las leyes escolares .................... 23
1.2. El desarrollo de las nuevas pedagogías .................. 24
1.3. La disputa entre los antiguos y los modernos ........ 26
1.4. El hervor de los años sesenta y setenta ................. 28
1.5. La revolución estudiantil de mayo del 68 y sus consecuencias institucionales .............. 31
1.6. Retorno progresivo a las preocupaciones didácticas ............................ 33
2. La educación y la ciencia ............................................... 36
2.1. De la filosofía a la sociología ................................... 37
2.2. Más allá de la controversia: ciencias sociales - ciencias humanas ............... 38
2.3. Psicología y ciencias de la educación .................... 39
2.4. El lugar de la didáctica en “ciencias de la educación” ....... 41
2.5. ¿La didáctica como ciencia de la educación? ........ 42
2.6. Los límites actuales de la didáctica ........................ 46
Bibliografía ............................................................................. 48
Capítulo II - La educación física en busca de su identidad ................... 51
1. Los últimos coletazos de la educación física tradicional .. 51
1.1. Las instrucciones eclécticas de 1945 ..................... 53
1.2. La opción higienista de “Hacia una educación física metódica” (1949). 54
1.3. ¿Hacia dónde va la educación física en Francia en 1962?....... 57
2. La educación física escolar se convierte en una educación por el deporte (1962-1975)..58
2.1. El fracaso en los JJ.OO. de Roma y la renovación del deporte francés.. 58
2.2. La doctrina del deporte .......................................... 63
2.3. La influencia del Partido Comunista Francés .......... 64
2.4. La puesta a punto del programa de educación física y deportiva escolar ......... 67
2.5. ¿Qué educación física enseñar en la escuela de párvulos y la elemental? (1969-1995) . 71
3. De la educación física por el deporte (1967) a la educación física disciplina de enseñanza (1985) . 76
3.1. La hegemonía de la educación por el deporte (1967-1975) .. 76
3.2. La educación física, una disciplina de enseñanza como las demás (1985).... 79
4. Grandeza y miseria de una programación de las Actividades Físicas y Deportivas .. 84
4.1. La puesta a punto del plan de acción (mayo 1987) . 84
4.2. Las estructuras oficiales establecidas .................... 85
4.3. El surgimiento de las primeras dudas sobre el realismo del proyecto (1988) .... 87
4.4. El decano Pineau toma conciencia de la magnitud del problema (1989)... 88
4.5. La introducción a una didáctica de la educación física ................ 90
4.6. Los principios operacionales se convierten en el “hilo conductor de la elaboración de los contenidos de enseñanza” . 91
5. La situación actual ......................................................... 93
5.1. Datos contemporáneos en ciencias de la educación ............. 93
5.2. Consecuencias en educación física ....................... 94
5.3. Consecuencias en el ámbito institucional ............... 95
6. Analicemos lo que ha evolucionado positívamente desde 1947 .. 98
6.1. La mejora cuantitativa de las instalaciones ............. 98
6.2. El status universitario del profesor de educación física .... 99
6.3. La evolución de la reflexión pedagógica ................. 99
6.4. Institucionalización de la investigación científica en Actividades Físicas y Deportivas ...100
Bibliografía ............................................................................. 102
Capítulo III - Ciencia del movimiento humano y educación ...................... 105
1. ¿Es posible una reflexión científica en educación física?.. 107
1.1. Búsqueda de una coherencia en educación física funcional .. 107
1.2. La educación postural ligada a la educación física funcional .114
1.3. La función de interiorización, la marginada de la educación física .... 116
1.4. Fuerza muscular y psicomotricidad ........................ 117
2. Análisis funcional y transversalidad: de una ciencia de la educación física a la psicocinética . 121
2.1. Del cuerpo objeto al cuerpo propio en el aprendizaje motor .124
2.2. La actitud en el centro de la educación del cuerpo . 127
3. Síntesis sobre la metodología en forma de conclusión ... 134
3.1. La ciencia del movimiento humano es una ciencia específica .. 135
3.2. La ciencia del movimiento debe partir de la existencia corporal como totalidad y como unidad . 135
3.3. La ciencia del movimiento humano es una ciencia aplicada ....... 136
3.4. El organismo, sistema autónomo, sólo puede desarrollarse mediante la interacción con su entorno. 136
3.5. La educación por el movimiento se basa en el análisis funcional ..137
Bibliografía ............................................................................. 141
Capítulo IV - Introducir realmente la educación del cuerpo en la estructura escolar . 143
1. El desarrollo intelectual se basa en el equilibrio afectivo .. 143
1.1. Flexibilizar la estructura escolar para dar mayor espacio al movimiento .143
1.2. Los límites de la didáctica ...................................... 144
1.3. La eficacia de la didáctica pasa por el equilibrio energético ... 147
1.4. Dificultades escolares y potencial de acción ........... 150
1.5. La experiencia del fracaso: ¿agresividad o pasividad? .. 152
2. La educación del cuerpo es la condición de un desarrollo equilibrado .153
2.1. La renovación educativa se ha puesto en marcha .. 155
2.2. El lugar de una educación del cuerpo en una escuela renovada ...156
2.3. La enseñanza de las Actividades Físicas y Deportivas no pueden servir de educación del cuerpo en el primer grado . 158
3. Metodología del aprendizaje motor aplicable a la didáctica de la educación física .... 162
3.1. Los dos niveles de aprendizaje .............................. 162
3.2. Metodología del aprendizaje perceptivo-motor ....... 163
3.3. Metodología del aprendizaje motor cognitivo ......... 168
Bibliografía ............................................................................. 174
Segunda parte
Asegurar la continuidad de la educación del cuerpo en el conjunto de la escolaridad.
Primera etapa. El programa propuesto en la escuela primaria
Capítulo I - La educación psicomotriz en la escuela de párvulos ............ 185
1. El niño de tres años ya es una persona .......................... 185
2. La prioridad es la formación de las actitudes afectivas y el equilibrio de la función energética .... 186
2.1. El juego en la escuela de párvulos ......................... 186
2.2. Del ajuste impulsivo al ajuste controlado ................ 192
3. La escuela de párvulos asegura la preparación funcional para los aprendizajes fundamentales . 197
3.1. Mantenimiento y prolongación de la disponibilidad motriz .. 198
3.2. La estructuración perceptiva .................................. 203
3.3. Psicomotricidad y lenguaje .................................... 307
Capítulo II - La educación psicomotriz en el ciclo de los aprendizajes fundamentales (de 5 a 8 años) .... 211
1. Las competencias psicomotrices requeridas para los aprendizajes fundamentales.. 212
1.1. La adquisición de una imagen del cuerpo orientada 213
1.2. La estructuración espacio-temporal del espacio gráfico ..... 216
1.3. La armonía del movimiento y la percepción temporal 220
2. El aprendizaje de la escritura como educación psicomotriz .... 228
2.1. El ajuste postural en posición sentada ................... 229
2.2. Disociación de los movimientos del brazo y la cintura escapular. Relajación diferencial ........ 233
2.3. Motricidad fina de la mano y los dedos .................. 235
3. La educación psicomotriz en educación física ............... 240
3.1. La evolución de la función de ajuste en el ciclo de los aprendizajes fundamentales ...... 241
3.2. Los juegos de reglas en el ciclo de los aprendizajes fundamentales .......... 246
3.3. Psicomotricidad y actividades de expresión y artísticas............... 250
3.4. La danza ................................................................ 252
Capítulo III - La educación psicomotriz en el ciclo de las profundizaciones 255
1. El aprendizaje de las “habilidades motrices” ................... 257
1.1. El aprendizaje por disociación ................................ 257
1.2. Algunos ejemplos de disociación ........................... 258
2. La estructuración espacio-temporal y la aplicación a las matemáticas ... 261
2.1. Su evolución .......................................................... 261
2.2. Psicomotricidad funcional y matemáticas ............... 263
3. La danza en el ciclo de las profundizaciones .................. 267
3.1. La dimensión expresiva de la danza ....................... 267
3.2. La dimensión operativa de la danza ....................... 268
3.3. Metodología psicomotriz del aprendizaje de una danza .. 268
4. Del juego de reglas al deporte colectivo en el ciclo de las profundizaciones .. 273
4.1. Deporte colectivo y desarrollo social ...................... 274
4.2. Desarrollo social y desarrollo psicomotor ............... 276
Segunda etapa. La educación física en Secundaria
Capítulo I - Las condiciones de la transversalidad ............... 287
1. La educación del cuerpo como medio de conocimiento de sí mismo .. 288
1.1. El concepto de “self” .............................................. 288
1.2. Acción motriz y conocimiento de sí mismo ............ 288
2. La metodología funcional lleva a una imagen positiva de sí mismo...... 289
3. Nuestro método de aprendizaje atañe a la vez a lo emocional y lo cognitivo ..... 290
4. La eficacia de lo emocional en la acción viene preparada por lo cognitivo en la reflexión de grupo...... 292
5. La eficacia del cuerpo pasa también por la inteligencia .. 293
6. El programa de actividades ............................................ 294
6.1. Los grupos de actividades propuestas por los programas ........ 294
6.2. Actividades operativas y actividades de expresión y de comunicación... 298
6.3. Las competencias funcionales soporte de la transversalidad ...... 300
Capítulo II - El deporte educativo al principio de Secundaria .303
1. El grupo de los deportes colectivos, punto de partida del deporte educativo ..... 304
1.1. Baloncesto y competencias funcionales ................. 307
2. Deportes individuales y aprendizaje motor ..................... 318
2.1. Carreras de vallas .................................................. 319
2.2. Actividades gimnásticas ......................................... 322
2.3. Actividades acuáticas ............................................ 326
Capítulo III - El deporte educativo al finalizar Secundaria ....... 331
1. El aprendizaje motor cognitivo ....................................... 334
1.1. Ajuste postural e imagen mental ............................ 335
1.2. El programa temporal en el aprendizaje motor ....... 350
2. Deporte colectivo y educación del cuerpo ..................... 357
Bibliografía ............................................................................. 364
Capítulo IV - Actividades en la naturaleza ........................... 367
1. La operatividad, punto de convergencia con las actividades deportivas ......... 368
2. Las actividades en la naturaleza, una operatividad sin competitividad ... 369
3. Actividades en la naturaleza y desorientación ................ 371
4. Las actividades en la naturaleza como actividades de grupo ..... 372
Bibliografía ............................................................................. 378
Capítulo V - Danza ....... 379
1. Vector de una emoción colectiva ................................... 380
2. La danza folklórica: la entrada en el sistema energético por el sonido. 381
3. Postura y estética de las formas .................................... 383
4. De la expresión a la comunicación en danza .................. 394
Bibliografía ............................................................................. 398
Tercera etapa - Más allá del instituto. Gestionar la propia vida física
1. Educación corporal y problemas de seguridad .............. 404
2. Psicocinética y control del propio entrenamiento ............ 409
3. Conocimiento de sí mismo y neurociencias .................... 413
4. Aplicación de la metodología funcional al perfeccionamiento en carrera .. 421
5. Gimnasia de mantenimiento aplicable tras el período escolar ....... 427
Conclusión ....................................................... 447
Cerrar
Índice
Prefacio .................................................................................. 15
Primera parte - Movimiento y ciencias de la educación
Capítulo I - Del arte pedagógico a la didáctica ..... 23
1. La evolución de las prácticas educativas ....................... 23
1.1. La instauración de las leyes escolares .................... 23
1.2. El desarrollo de las nuevas pedagogías .................. 24
1.3. La disputa entre los antiguos y los modernos ........ 26
1.4. El hervor de los años sesenta y setenta ................. 28
1.5. La revolución estudiantil de mayo del 68 y sus consecuencias institucionales .............. 31
1.6. Retorno progresivo a las preocupaciones didácticas ............................ 33
2. La educación y la ciencia ............................................... 36
2.1. De la filosofía a la sociología ................................... 37
2.2. Más allá de la controversia: ciencias sociales - ciencias humanas ............... 38
2.3. Psicología y ciencias de la educación .................... 39
2.4. El lugar de la didáctica en “ciencias de la educación” ....... 41
2.5. ¿La didáctica como ciencia de la educación? ........ 42
2.6. Los límites actuales de la didáctica ........................ 46
Bibliografía ............................................................................. 48
Capítulo II - La educación física en busca de su identidad ................... 51
1. Los últimos coletazos de la educación física tradicional .. 51
1.1. Las instrucciones eclécticas de 1945 ..................... 53
1.2. La opción higienista de “Hacia una educación física metódica” (1949). 54
1.3. ¿Hacia dónde va la educación física en Francia en 1962?....... 57
2. La educación física escolar se convierte en una educación por el deporte (1962-1975)..58
2.1. El fracaso en los JJ.OO. de Roma y la renovación del deporte francés.. 58
2.2. La doctrina del deporte .......................................... 63
2.3. La influencia del Partido Comunista Francés .......... 64
2.4. La puesta a punto del programa de educación física y deportiva escolar ......... 67
2.5. ¿Qué educación física enseñar en la escuela de párvulos y la elemental? (1969-1995) . 71
3. De la educación física por el deporte (1967) a la educación física disciplina de enseñanza (1985) . 76
3.1. La hegemonía de la educación por el deporte (1967-1975) .. 76
3.2. La educación física, una disciplina de enseñanza como las demás (1985).... 79
4. Grandeza y miseria de una programación de las Actividades Físicas y Deportivas .. 84
4.1. La puesta a punto del plan de acción (mayo 1987) . 84
4.2. Las estructuras oficiales establecidas .................... 85
4.3. El surgimiento de las primeras dudas sobre el realismo del proyecto (1988) .... 87
4.4. El decano Pineau toma conciencia de la magnitud del problema (1989)... 88
4.5. La introducción a una didáctica de la educación física ................ 90
4.6. Los principios operacionales se convierten en el “hilo conductor de la elaboración de los contenidos de enseñanza” . 91
5. La situación actual ......................................................... 93
5.1. Datos contemporáneos en ciencias de la educación ............. 93
5.2. Consecuencias en educación física ....................... 94
5.3. Consecuencias en el ámbito institucional ............... 95
6. Analicemos lo que ha evolucionado positívamente desde 1947 .. 98
6.1. La mejora cuantitativa de las instalaciones ............. 98
6.2. El status universitario del profesor de educación física .... 99
6.3. La evolución de la reflexión pedagógica ................. 99
6.4. Institucionalización de la investigación científica en Actividades Físicas y Deportivas ...100
Bibliografía ............................................................................. 102
Capítulo III - Ciencia del movimiento humano y educación ...................... 105
1. ¿Es posible una reflexión científica en educación física?.. 107
1.1. Búsqueda de una coherencia en educación física funcional .. 107
1.2. La educación postural ligada a la educación física funcional .114
1.3. La función de interiorización, la marginada de la educación física .... 116
1.4. Fuerza muscular y psicomotricidad ........................ 117
2. Análisis funcional y transversalidad: de una ciencia de la educación física a la psicocinética . 121
2.1. Del cuerpo objeto al cuerpo propio en el aprendizaje motor .124
2.2. La actitud en el centro de la educación del cuerpo . 127
3. Síntesis sobre la metodología en forma de conclusión ... 134
3.1. La ciencia del movimiento humano es una ciencia específica .. 135
3.2. La ciencia del movimiento debe partir de la existencia corporal como totalidad y como unidad . 135
3.3. La ciencia del movimiento humano es una ciencia aplicada ....... 136
3.4. El organismo, sistema autónomo, sólo puede desarrollarse mediante la interacción con su entorno. 136
3.5. La educación por el movimiento se basa en el análisis funcional ..137
Bibliografía ............................................................................. 141
Capítulo IV - Introducir realmente la educación del cuerpo en la estructura escolar . 143
1. El desarrollo intelectual se basa en el equilibrio afectivo .. 143
1.1. Flexibilizar la estructura escolar para dar mayor espacio al movimiento .143
1.2. Los límites de la didáctica ...................................... 144
1.3. La eficacia de la didáctica pasa por el equilibrio energético ... 147
1.4. Dificultades escolares y potencial de acción ........... 150
1.5. La experiencia del fracaso: ¿agresividad o pasividad? .. 152
2. La educación del cuerpo es la condición de un desarrollo equilibrado .153
2.1. La renovación educativa se ha puesto en marcha .. 155
2.2. El lugar de una educación del cuerpo en una escuela renovada ...156
2.3. La enseñanza de las Actividades Físicas y Deportivas no pueden servir de educación del cuerpo en el primer grado . 158
3. Metodología del aprendizaje motor aplicable a la didáctica de la educación física .... 162
3.1. Los dos niveles de aprendizaje .............................. 162
3.2. Metodología del aprendizaje perceptivo-motor ....... 163
3.3. Metodología del aprendizaje motor cognitivo ......... 168
Bibliografía ............................................................................. 174
Segunda parte
Asegurar la continuidad de la educación del cuerpo en el conjunto de la escolaridad.
Primera etapa. El programa propuesto en la escuela primaria
Capítulo I - La educación psicomotriz en la escuela de párvulos ............ 185
1. El niño de tres años ya es una persona .......................... 185
2. La prioridad es la formación de las actitudes afectivas y el equilibrio de la función energética .... 186
2.1. El juego en la escuela de párvulos ......................... 186
2.2. Del ajuste impulsivo al ajuste controlado ................ 192
3. La escuela de párvulos asegura la preparación funcional para los aprendizajes fundamentales . 197
3.1. Mantenimiento y prolongación de la disponibilidad motriz .. 198
3.2. La estructuración perceptiva .................................. 203
3.3. Psicomotricidad y lenguaje .................................... 307
Capítulo II - La educación psicomotriz en el ciclo de los aprendizajes fundamentales (de 5 a 8 años) .... 211
1. Las competencias psicomotrices requeridas para los aprendizajes fundamentales.. 212
1.1. La adquisición de una imagen del cuerpo orientada 213
1.2. La estructuración espacio-temporal del espacio gráfico ..... 216
1.3. La armonía del movimiento y la percepción temporal 220
2. El aprendizaje de la escritura como educación psicomotriz .... 228
2.1. El ajuste postural en posición sentada ................... 229
2.2. Disociación de los movimientos del brazo y la cintura escapular. Relajación diferencial ........ 233
2.3. Motricidad fina de la mano y los dedos .................. 235
3. La educación psicomotriz en educación física ............... 240
3.1. La evolución de la función de ajuste en el ciclo de los aprendizajes fundamentales ...... 241
3.2. Los juegos de reglas en el ciclo de los aprendizajes fundamentales .......... 246
3.3. Psicomotricidad y actividades de expresión y artísticas............... 250
3.4. La danza ................................................................ 252
Capítulo III - La educación psicomotriz en el ciclo de las profundizaciones 255
1. El aprendizaje de las “habilidades motrices” ................... 257
1.1. El aprendizaje por disociación ................................ 257
1.2. Algunos ejemplos de disociación ........................... 258
2. La estructuración espacio-temporal y la aplicación a las matemáticas ... 261
2.1. Su evolución .......................................................... 261
2.2. Psicomotricidad funcional y matemáticas ............... 263
3. La danza en el ciclo de las profundizaciones .................. 267
3.1. La dimensión expresiva de la danza ....................... 267
3.2. La dimensión operativa de la danza ....................... 268
3.3. Metodología psicomotriz del aprendizaje de una danza .. 268
4. Del juego de reglas al deporte colectivo en el ciclo de las profundizaciones .. 273
4.1. Deporte colectivo y desarrollo social ...................... 274
4.2. Desarrollo social y desarrollo psicomotor ............... 276
Segunda etapa. La educación física en Secundaria
Capítulo I - Las condiciones de la transversalidad ............... 287
1. La educación del cuerpo como medio de conocimiento de sí mismo .. 288
1.1. El concepto de “self” .............................................. 288
1.2. Acción motriz y conocimiento de sí mismo ............ 288
2. La metodología funcional lleva a una imagen positiva de sí mismo...... 289
3. Nuestro método de aprendizaje atañe a la vez a lo emocional y lo cognitivo ..... 290
4. La eficacia de lo emocional en la acción viene preparada por lo cognitivo en la reflexión de grupo...... 292
5. La eficacia del cuerpo pasa también por la inteligencia .. 293
6. El programa de actividades ............................................ 294
6.1. Los grupos de actividades propuestas por los programas ........ 294
6.2. Actividades operativas y actividades de expresión y de comunicación... 298
6.3. Las competencias funcionales soporte de la transversalidad ...... 300
Capítulo II - El deporte educativo al principio de Secundaria .303
1. El grupo de los deportes colectivos, punto de partida del deporte educativo ..... 304
1.1. Baloncesto y competencias funcionales ................. 307
2. Deportes individuales y aprendizaje motor ..................... 318
2.1. Carreras de vallas .................................................. 319
2.2. Actividades gimnásticas ......................................... 322
2.3. Actividades acuáticas ............................................ 326
Capítulo III - El deporte educativo al finalizar Secundaria ....... 331
1. El aprendizaje motor cognitivo ....................................... 334
1.1. Ajuste postural e imagen mental ............................ 335
1.2. El programa temporal en el aprendizaje motor ....... 350
2. Deporte colectivo y educación del cuerpo ..................... 357
Bibliografía ............................................................................. 364
Capítulo IV - Actividades en la naturaleza ........................... 367
1. La operatividad, punto de convergencia con las actividades deportivas ......... 368
2. Las actividades en la naturaleza, una operatividad sin competitividad ... 369
3. Actividades en la naturaleza y desorientación ................ 371
4. Las actividades en la naturaleza como actividades de grupo ..... 372
Bibliografía ............................................................................. 378
Capítulo V - Danza ....... 379
1. Vector de una emoción colectiva ................................... 380
2. La danza folklórica: la entrada en el sistema energético por el sonido. 381
3. Postura y estética de las formas .................................... 383
4. De la expresión a la comunicación en danza .................. 394
Bibliografía ............................................................................. 398
Tercera etapa - Más allá del instituto. Gestionar la propia vida física
1. Educación corporal y problemas de seguridad .............. 404
2. Psicocinética y control del propio entrenamiento ............ 409
3. Conocimiento de sí mismo y neurociencias .................... 413
4. Aplicación de la metodología funcional al perfeccionamiento en carrera .. 421
5. Gimnasia de mantenimiento aplicable tras el período escolar ....... 427
Conclusión ....................................................... 447